logo cudeg
I.- ¿PORQUE UN MANDO EN LA SALUD DEBE: CAPACITARSE?

ENCUESTA REALIZADA POR CUDEG A MICROEMPRENDEDORES

Se realizó entre Noviembre y Diciembre 2010 una encuesta, a 110 emprendedores asociados en UDEPU la cual fue procesada por CUDEG. Consideramos que los datos recogidos no los podemos generalizar para todo el espectro de emprendedores, pero sí, sirven para tener una idea general sobre ciertos puntos.
En algunas preguntas entendemos que por el alto número de repuestas en blanco, es la necesario realizar futuros estudios, donde se invierta mayor tiempo en la explicación del porque de la encuesta y del valor de contestar, con solidez las preguntas.
Por último en aquellas preguntas donde aparecen repuestas de no contesta, hemos simplemente aceptado esta y para nuestros análisis, no las hemos proyectado.

ANÁLISIS DE LOS DATOS DE LA ENCUESTA

DATOS PERSONALES
La población encuestada es fundamentalmente Femenina en una proporción del entorno del 67 % de mujeres y un 33 % de hombres o sea encontramos 2 mujeres emprendedoras por cada hombre.
Hay un 36 % de la población total de los encuestados que viven solos, lo que nos lleva a concluir que el 27 % de la población encuestada son mujeres que viven solas.
La edad es otro factor importante a considerar, el 48 % de la población supera los 40 años. O sea tenemos que el 32 % de toda la población son mujeres mayores de 40, además debemos considerar que el 84 % es mayor de 30 años, lo que nos da que casi el 56 % de la población encuestada son mujeres mayores de 30 años.
Cuando analizamos el “Factor Hijos” vemos que el 71 % de la población total tiene hijos, analizando la edad de los hijos vemos que el 58 % son mayores de 15 años, lo que nos está llevando a suponer que en la población mayor de 40 años es que se concentra ese 58 % de los hijos mayores de 15

SOBRE LAS HORAS TRABAJADAS Y EL ESTRÉS

Tenemos que el 51 % trabajan más de 8 horas en su emprendimiento, y que un 36% trabaja menos de 8 horas en él. Hay un 13 % que no contesta a esta pregunta.

El 39 % tiene un horario fijo de trabajo mientras que el 46 % no, habiendo un 15 % que no contesta
Por otro lado el 33 % manifiesta tener otro trabajo, lo que se acerca muy bien con el 36 % que trabaja menos de 8 horas en su emprendimiento.
En relación al estrés hay un 33 % que manifiesta que siempre o a veces siente estrés
Se puede pensar que los emprendedores que además de su propio emprendimiento, trabajan en otro lado, tienen síntomas permanentes o parciales de stress, mientras los que trabajan solamente en su emprendimiento no los manifiestan.
El 74 % trabaja en su domicilio, un 4% lo hace a veces y un 11% no.
O sea que hay por lo menos un 11 % de los emprendimientos que tienen un funcionamiento fuera del ámbito familiar.

SOBRE LOS EMPRENDIMIENTOS


El 60 % de los emprendimientos están regularizados de forma permanente, el 16 % en forma temporal, y un 24 % no contesta, pero sabemos que para participar en las actividades conjuntas (ferias, exposiciones, etc.) deberán estar regularizados. De esta manera la organización de los micro emprendedores es fuente sin duda de impulso a la regularización de los emprendimientos.
La antigüedad sigue números similares, el 62 % de los emprendimientos tiene más de 2 años de vida, el 15 % entre 1 y 2 años y el 24 % menos de un año.
Es lógico pensar que los emprendimientos que llegan a tener 2 o más años de vida hayan regularizado su situación de forma permanente, los que tienen entre 1 y 2 años la van regularizando según las exigencias y ese 24 % que no contesta tiene mucha relación con los emprendimientos menores de un año, en vías de regularización.
Los emprendimientos encuestados están centrados en Montevideo 80 % , en Canelones 16 % y 4 % en otros departamentos
En cuanto a áreas productivas vemos que la vestimenta ocupa el 21% de todos los emprendimientos, y que cuatro áreas incluyendo una muy genérica como Artesanías en general, además de Joyería y Porcelana, ocupan el 42,8 % de los emprendimientos. Si a esto le sumamos Tejidos, Agro Alimentos, Artículos de Madera, Decoración completa abarcamos 64 % de todos los emprendimientos encuestados
O sea concluyendo el 64 % de los emprendimientos se engloban en alguna de las 8 áreas nombradas.
12 Barrios de 57 nombrados centran el 46 % de los emprendimientos. De estos 12 barrios 2 son en Canelones y el resto en Montevideo.

 

  • CASAVALLE
  • POCITOS
  • CERRO
  • MALVIN
  • PARQUE RODO
  • CARRASCO NORTE
  • PALERMO
  • CORDON
  • EL PINAR CANELONES
  • LAS ACACIAS
  • MAROÑAS
  • TOLEDO CHICO

El 71 % de los encuestados contestan que solo ellos son personal fijo, otro grupo que llega hasta el 20 % manifiesta que en su emprendimiento hay entre 2 a 5 personas fijas y solo un 4 % dice que son más de 6. El resto 5 % no contesta
Hay un 36 % de encuestados que manifiestan que siempre o parcialmente necesitarían más personal. Lo que puede estar mostrando, por un lado, una necesidad de crecimiento y por otro una dificultad de integrar nuevo personal, ya sea por lo complejo de dar ese paso y/o por que la economía aún el proyecto es tan frágil, que no lo permite.

 

SOBRE LA CAPACITACIÓN Y LA EVOLUCIÓN DE ARTESANOS A EMPRESARIOS


Sobre la capacitación hay un 40 % que no ha recibido capacitación alguna, esta cifra es alta y muestra un gran desafío, ya que del 60 % que ha recibido capacitación el 100 % manifiesta que le ha sido útil.
El desafío está planteado en hacerle llegar capacitación al 40 % de los emprendedores que aún no ha recibido nada y en seguir profundizando en los que han recibido y han manifestado que le ha servido.
Muy interesante es el dato que aparece, ante la pregunta de si quieren seguir siendo artesanos o evolucionar a ser empresarios, el 56 % manifiesta que quieren evolucionar, mientras que un 20 % quieren seguir manteniendo un perfil de artesano, habiendo un 24 % que no contesta.

SOBRE LO ECONÓMICO


Las preguntas, sobre las ventas y las ganancias, muestran un muy alto grado de encuestados que no contestan que está en el entorno del 80 %. Esto puede deberse a dos factores que a su vez pueden actuar por separado o juntos.
El primero es que no conozcan realmente las ventas y/o ganancias, ya que es común en los micro emprendimientos, desconocer los costos, además de llevar economías atadas a la hogareña, lo que conlleva a una mayor dificultad de tener una idea clara de lo que el emprendimiento aporta. Lo segundo también es posible, es que por alguna otra causa se haya omitido ese dato.
EN RELACIÓN AL CAPITAL DE INICIO
El 53 % no contestó, hay un 7 % que manifiestan haber iniciado su proyecto sin capital. El 30 % dice haber iniciado con hasta un capital de hasta 10.000 $ y solo un 8 % con más de
10.000 $


EN RELACIÓN AL ACCESO AL CREDITO


Ante la pregunta si tienen fácil acceso al crédito, el 24 % dice que si, el 42 % contesta que no y un 34 % no responde. Sobre si está pagando algún crédito relacionado al emprendimiento El 23 % no contesta, otro 22 % está pagando créditos, y el 55 % no tiene créditos a pagar.

Lo más importante a analizar de estos datos es, de nuevo la cifra de encuestados que no responde es muy alta, segundo que es “imposible” iniciar un proyecto sin ningún capital y tercero que el 30 % afirma que inició el proyecto con un capital que no excede los 10.000 pesos.
Estos datos complementándolos con los respectivos en relación a las preguntas sobre al acceso al crédito nos llevan a pensar que este es un tema a poder avanzar para así poder lograr que todos los emprendimientos que muestren un Plan de Negocio, viable y sostenible tengan acceso al crédito y conozcan los mecanismos para lograrlo.